CONSEJERÍA DE ENFERMERÍA PARA EL MANEJO DE ESTRÉS, DIRIGIDA A ACADÉMICOS, EMPLEADOS Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Project Details

Description

El estrés y las enfermedades cardiovasculares están íntimamente relacionados. El panorama mundial acerca del estrés y las enfermedades cardiovasculares es alarmante. Las EVC son la principal causa de muerte a nivel mundial, 3 de cada 10 muertes se deben a estas patologías. Se calcula que en 2012 murieron por esta causa 17,5 millones de personas, lo cual representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. En México, las ECV también ocupan el primer lugar de morbi-mortalidad lo cual es sumamente preocupante debido a las altas cifras de muertes por isquemias del corazón. En el año 2013, se registraron 623 mil 600 defunciones en la nación. Hoy en día conocemos los factores predisponentes a padecer enfermedades cardiovasculares, entre ellos la edad, carga genética y sexo, sin embargo, existen factores de riesgo modificable o controlable, como la alimentación, actividad física, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y el nivel de estrés. El estrés es la reacción del cuerpo a un desafío o demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, al activar nuestros órganos vitales para luchar o huir de una situación de peligro. Sin embargo, una cantidad excesiva de estrés puede tener consecuencias sobre la salud y afectar adversamente el sistema inmunitario, cardiovascular, neuroendocrino y nervioso central. En las últimas décadas, diversos estudios han identificado que el estrés, y aspectos emocionales, tienen aproximadamente la misma potencia de asociación con las enfermedades de las arterias coronaria que la hipercolesterolemia, la hipertensión y el tabaquismo, y que son factores de riesgo significativos y tan importantes como los tradicionales. De la misma manera las investigaciones muestran que las personas con mayor reactividad cardiovascular al estrés mental agudo presentan mayores incrementos en niveles circulantes de IL-6 y TNF tras, el factor estresor, que luego pueden estimular una cascada inflamatoria que desempeña un papel crucial en la aterogénesis, la formación de placas por debajo de la íntima en la pared arterial. El estrés daña a las personas y a sus organizaciones. Afecta a los individuos y de todas profesiones y edades, sin importar sexo, nacionalidad, antecedentes educativos o rol. Se estima que durante un año, el estrés relacionado con el trabajo afecta cuando menos un tercio de la fuerza laboral. Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, en 1995, se ha dado un impulso a los aspectos relacionados con la salud laboral, entre los factores desencadenantes de distintos problemas de salud, se encuentra el estrés. La Comisión Europea, a través de la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo (1999) ha realizado un estudio sobre el estrés laboral en el que concluye que el 28% de los trabajadores europeos padece estrés y el 20% Burnout. Los altos costos personales y sociales generados por el estrés laboral, han dado lugar a que organizaciones internacionales como la Unión Europea y la OMS insistan cada vez más en la importancia que tienen la prevención y el control del estrés en el ámbito laboral.

Overall objective

Identificar el efecto de la intervención y consejería de enfermería para el manejo de estrés en un grupo de académicos, empleados y estudiantes universitarios.

Area of knowledge

CIENCIAS DE LA SALUD

Discipline

ENFERMERÍA

Subdiscipline

NO APLICA

Benefited sectors

EDUCACIÓN,COMUNIDAD URBANA

Nature of the project

DISCIPLINARIA

Scope of impact

LOCAL

Type of cooperation with other institutions

NINGUNA

Type of financing

INTERNO

Type of research

DESARROLLO EXPERIMENTAL
StatusFinished
Effective start/end date20/01/1720/01/18

Fingerprint

Explore the research topics touched on by this project. These labels are generated based on the underlying awards/grants. Together they form a unique fingerprint.