TY - JOUR
T1 - Confianza institucional y violencia estructural en Nogales, Sonora
AU - Palafox Moyers, Carlos Germán
AU - Espejel Blanco, Joel Enrique
AU - Valenzuela García, José Ángel
PY - 2017/5/5
Y1 - 2017/5/5
N2 - En México, la violencia se ha incrementado exponencialmente en los últimos años; representa un constructo social con elementos multifactoriales y multicausales que, para erradicarse se deben contener y controlar con medidas de prevención y participación ciudadana. El objetivo de este artículo es determinar la influencia de la acción colectiva y la cooperación y también la cohesión e inclusión social sobre la confianza institucional, ya su vez sobre la violencia estructural generada por el proceso de inmigración y deportación en Nogales, Sonora. Para contrastar las hipótesis formuladas se aplicó un instrumento estadístico a una muestra aleatoria-estratificada en las colonias más violentas de esta ciudad fronteriza. Los resultados demostraron que la confianza y solidaridad de los habitantes es mayor hacia las instituciones públicas: gobierno local, central e instancias policiacas; en cambio, no confían tanto en las instituciones educativas (profesores) y de seguridad social (enfermeras y médicos). Sin embargo, a partir de un análisis de medias aritméticas, con muestras separadas por rango de edad, se demostró que en todas las categorías de edad se confiaba más en las enfermeras y médicos y los profesores. También, se puso de manifiesto que tanto hombres como mujeres confían más en los trabajadores de la salud y la educación.
AB - En México, la violencia se ha incrementado exponencialmente en los últimos años; representa un constructo social con elementos multifactoriales y multicausales que, para erradicarse se deben contener y controlar con medidas de prevención y participación ciudadana. El objetivo de este artículo es determinar la influencia de la acción colectiva y la cooperación y también la cohesión e inclusión social sobre la confianza institucional, ya su vez sobre la violencia estructural generada por el proceso de inmigración y deportación en Nogales, Sonora. Para contrastar las hipótesis formuladas se aplicó un instrumento estadístico a una muestra aleatoria-estratificada en las colonias más violentas de esta ciudad fronteriza. Los resultados demostraron que la confianza y solidaridad de los habitantes es mayor hacia las instituciones públicas: gobierno local, central e instancias policiacas; en cambio, no confían tanto en las instituciones educativas (profesores) y de seguridad social (enfermeras y médicos). Sin embargo, a partir de un análisis de medias aritméticas, con muestras separadas por rango de edad, se demostró que en todas las categorías de edad se confiaba más en las enfermeras y médicos y los profesores. También, se puso de manifiesto que tanto hombres como mujeres confían más en los trabajadores de la salud y la educación.
KW - Capital social
KW - Confianza Institucional
KW - Violencia estructural
KW - Modelos PLS-SEM
U2 - http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.0.a230
DO - http://dx.doi.org/10.22198/rys.2017.0.a230
M3 - Artículo
VL - 29
SP - 215
EP - 248
JO - Revista Región y Sociedad.
JF - Revista Región y Sociedad.
IS - SPE5
M1 - 1
ER -