Abstract
Las tesis del fin del trabajo (Rifkin, 1996) ha adoptado diversas formas desde los años ochenta del siglo anterior, primero se trató del fin del trabajo como
articulador del conjunto de las relaciones sociales por la heterogeneidad actual de las ocupaciones (Offe, 1998), luego por la flexibilidad en las trayectorias
laborales (Bauman, 2004, 2004ª), su contraparte sería el trabajo industrial, por tiempo indeterminado, regulado formalmente, sindicalizado (Camaño Rojo, 2005).
Ante la emergencia de nuevas formas de trabajo y la extensión de otras antiguas no manufactureras tratamos de reflexionar en este ensayo acerca de los
contenidos objetivos y subjetivos no solo del trabajo como actividad sino de los propios productos de dicho trabajo.
articulador del conjunto de las relaciones sociales por la heterogeneidad actual de las ocupaciones (Offe, 1998), luego por la flexibilidad en las trayectorias
laborales (Bauman, 2004, 2004ª), su contraparte sería el trabajo industrial, por tiempo indeterminado, regulado formalmente, sindicalizado (Camaño Rojo, 2005).
Ante la emergencia de nuevas formas de trabajo y la extensión de otras antiguas no manufactureras tratamos de reflexionar en este ensayo acerca de los
contenidos objetivos y subjetivos no solo del trabajo como actividad sino de los propios productos de dicho trabajo.
Original language | Spanish (Mexico) |
---|---|
Title of host publication | Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico |
Editors | Enrique De la Garza Toledo |
Place of Publication | Madrid, España |
Publisher | Rubi / Anthropos |
Chapter | 7 |
Pages | 129-155 |
Number of pages | 340 |
Volume | 1 |
Edition | 1 |
ISBN (Print) | 9788476589762 |
State | Published - 1 Apr 2010 |