TY - JOUR
T1 - Inseguridad alimentaria en familias del noroeste de México: causas, estrategias y consecuencias sociales y nutricionales
AU - Quizan Plata, Trinidad
AU - Castro-Acosta, Mónica Lizzette
AU - Contreras Paniagua, Alma Delia
AU - Saucedo, Socorro
AU - Ortega Vélez, María Isabel
PY - 2009
Y1 - 2009
N2 - El presente artículo aborda las causas, consecuencias y estrategias de la inseguridad alimentaria (IA) y nutricional en familias de diferentes regiones del noroeste de México. Se incluyeron 204 mujeres representantes de familias de Sonora y Sinaloa. Se aplicó una escala para evaluar IA, 2 recordatorios de 24 h, antropometría y una encuesta sociodemográfica. El 48% de los hogares presentó IA severa, 34% moderada, 7% leve y 11% seguridad alimentaria. Las familias rurales y costeras fueron las más afectadas, con IA severa (54% y 57% respectivamente). Las causas que propiciaron la inseguridad IA fueron: alto costo de los alimentos (70%), ingreso destinado a educación y servicios básicos (60%). La principal estrategia de manejo que utilizaron las familias fue pedir prestado dinero (40% rurales, 29% costeros, 23% urbanos y 7% fronterizos). Los hogares rurales, costeros y urbanos tuvieron un riesgo de 5.4, 3.4 y 3.9 veces de consumir una variedad limitada de alimentos por varios días, cuando se compararon con familias fronterizas (p<0.05). Existe IA en hogares de diferentes regiones. La información aquí mostrada puede contribuir al desarrollo de políticas públicas regionales que incidan directamente en la inseguridad alimentaria de cada contexto regional
AB - El presente artículo aborda las causas, consecuencias y estrategias de la inseguridad alimentaria (IA) y nutricional en familias de diferentes regiones del noroeste de México. Se incluyeron 204 mujeres representantes de familias de Sonora y Sinaloa. Se aplicó una escala para evaluar IA, 2 recordatorios de 24 h, antropometría y una encuesta sociodemográfica. El 48% de los hogares presentó IA severa, 34% moderada, 7% leve y 11% seguridad alimentaria. Las familias rurales y costeras fueron las más afectadas, con IA severa (54% y 57% respectivamente). Las causas que propiciaron la inseguridad IA fueron: alto costo de los alimentos (70%), ingreso destinado a educación y servicios básicos (60%). La principal estrategia de manejo que utilizaron las familias fue pedir prestado dinero (40% rurales, 29% costeros, 23% urbanos y 7% fronterizos). Los hogares rurales, costeros y urbanos tuvieron un riesgo de 5.4, 3.4 y 3.9 veces de consumir una variedad limitada de alimentos por varios días, cuando se compararon con familias fronterizas (p<0.05). Existe IA en hogares de diferentes regiones. La información aquí mostrada puede contribuir al desarrollo de políticas públicas regionales que incidan directamente en la inseguridad alimentaria de cada contexto regional
KW - Inseguridad alimentaria
KW - Salud
M3 - Artículo
VL - 2009
SP - 23
EP - 28
JO - EPISTEMUS
JF - EPISTEMUS
IS - 7
ER -