Abstract
En este trabajo se estudió producción de semilla de dos poblaciones de jojoba (Simmondsia chinensis [Link] Schneider), ambas poblaciones ubicadas en la Costa de Hermosillo Sonora. La primera población de jojoba corresponde a plantas cultivadas en la huerta experimental (latitud: 29°00´44''N, longitud: -111°08´01”W) del Campo Agrícola Experimental del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora. La segunda población corresponde a plantas de jojoba localizadas en el Ejido San Luis (latitud: 28°49´41''N, longitud: -111°23´46” W).Las plantas de la parcela experimental se establecieron en el año 2009. El aporte de agua para estas plantas se ha realizado mediante riego por goteo y lluvia. Las plantas del Ejido San Luis se establecieron en el año 1980 y en la actualidad no tiene manejo alguno, solo recibe aporte de agua por lluvia.
El interés de estudiar la producción de semilla de jojoba se debe que ofrece una alternativa para desarrollar plantíos agrícolas. Actualmente la jojoba es la segunda planta económicamente más valiosa del desierto de Sonora. La semilla de la planta contiene una cera líquida conocida como aceite, la cual se usa en más de 300 productos en las industrias de cosméticos, lubricantes y fármacos (El-Bassam, 2010, Wagdy y Taha, 2012; Al-Qizwini, Al-Khateeb, Mhaidat y Saleem., 2014; Khan, Agarwal y Sharma., 2017). Actualmente alrededor del 80% del aceite de jojoba se utiliza en la industria cosmética y se exporta a Japón y Europa, mientras que los lubricantes proporcionan un mercado potencialmente viable para esta especie.
Por lo anterior se considera relevante profundizar en el estudio de las características morfológicas y producción de las semillas de las plantas de los diferentes ecotipos, con relación a los factores ambientales y su requerimiento hídrico.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que hay un efecto positivo por aporte agua mediante el riego, además de la lluvia, sobre la longitud, grosor y peso de semillas de jojoba. Las semillas de las plantas de la parcela experimental mostraron un incremento en el peso de alrededor del 10 % y aumentaron en grosor en un 2 % con respecto las semillas del Sitio San Luis. Lo que representa también un incremento en el contenido de aceite en las semillas. Pues como ya se ha señalado, aproximadamente el 50% del peso seco de la semilla corresponde a contenido de aceite. Sin embargo, las plantas del Ejido San Luis recibieron en promedio 45 % menos de volumen de agua que las plantas de la parcela experimental.
Pero en general el volumen total de agua aplicada en cada estrategia de riego más lluvia en la parcela experimental está dentro del rango que menciona la literatura, donde se señala que la jojoba se desarrolla bien entre los 150 y 550 mm. Aunque también se indica que debe recibir al menos de 300 a 350 mm de agua al año para generar una producción aceptable.
Finalmente, se ha detectado que las plantas de jojoba responden mejor a láminas de riego altas, más que a la frecuencia de riego.
Date of Award | 15 Dec 2021 |
---|---|
Original language | Spanish (Mexico) |
Awarding Institution |
|