Contribuyendo a descarbonizar las ciudades mexicanas a través de un ecosistema de transporte eléctrico y movilidades sustentables: Estudios de caso e intervención en dos ciudades polares (Cuernavaca, Morelos y Hermosillo, Sonora)

Detalles del proyecto

Descripción

La relación entre el uso de combustibles fósiles y la crisis climática ha sido documentada ampliamente. El informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático concluyó que es necesario eliminar "el uso sin restricciones de los combustibles fósiles, si se quiere evitar un peligroso cambio climático" (IPCC, 2014). Un estudio más reciente refiere que la contaminación del aire por combustibles fósiles es responsable por una de cada cinco muertes a nivel mundial (Vohra et al., 2021). El hecho es que el consumo de combustibles fósiles es la mayor fuente de materia particulada PM 2.5, que es uno de los mayores contribuidores a la contaminación del aire y a los efectos multiplicados de morbilidad y mortandad sobre la población. De acuerdo al estudio de estos investigadores de Harvard, Leicester y Birmingham, en 2018 se perdieron 10.2 millones de vidas por el efecto de los combustibles fósiles sobre la calidad del aire. Esto es, el doble de decesos estimados por estudios previos, como el Global Burden of Disease Study (IHME-GBD, 2019). El sector de mayor consumo de combustible fósil en 2018 fue el de transporte, con un consumo de 2454.697 PJ, representando un total de 48.18% de la demanda. En Carrillo et al. (2020), el transporte aparece como el contribuidor más importante en la demanda del consumo energético final en el país, para una participación de 43,6%, versus 32,2% del sector industrial y 17,9% del sector residencial. De acuerdo con INECC (2015) en este año el sector transporte fue responsable del 25.1% de emisiones para el año 2015 (INECC A, 2015). El consumo de combustibles en este sector totalizó 2,454.70 PJ en 2018, 4.01% mayor que en 2017. El subsector con mayor demanda fue el del autotransporte, con 2205.069 PJ de demanda, representando el 89.83%. Asi, se ha determinado que la fuente principal de emisiones de dióxido de carbono en México es el transporte, seguido por la generación de energía (Sánchez vela et al., 2020).

Descripción de Layman

El proyecto se desarrollará con la integración de un grupo de especialistas, redes productivas, sociales, académicas e institucionales y con los beneficiarios primeros de sus resultados e impactos en las ciudades de interés, que es la sociedad misma, usuaria de los servicios de transporte público.2 Tiene cuatro componentes conceptuales-estratégicos: 1.El ambiental, dirigido a impactar los indicadores de cambio climático y calidad del aire de las ciudades de incidencia, abatiendo las emisiones por movilidades; 2.El social-cultural-institucional, dirigido a impactar los compromisos ciudadanos y de los gobiernos con el cuidado del medio ambiente, así como a crear una oferta de movilidades sustentables desde una perspectiva progresiva. Esto es, desde una perspectiva de ofertas modales de desplazamientos cuyos costos y accesibilidad prioriza la atención de los grupos marginados de las ciudades de interés y la apertura de rutas verdes a nivel de colonias. 3.El tecnológico, que permitirá electrificar el transporte con una oferta de empresas de base tecnológica propia; y 4.El administrativo, que formulará un modelo de negocios sustentable, progresivo e inclusivo, que hará rentable la electrificación e integración multimodal del transporte público, mientras se abaten los costos de traslados y acceso de los grupos sociales vulnerables.

Objetivo general

Desarrollar un ecosistema de transporte eléctrico y movilidades sustentables integral, progresivo e inclusivo en las ciudades de incidencia, con la participación de los principales actores y con base en la introducción de rutas tecnológicas, modelos de negocios y formación de capacidades sociales e institucionales de gobernanza comprometidas con el cuidado del medio ambiente, a efecto de reducir las emisiones de carbono, los gases y compuestos de efecto invernadero (GYCEI) y los golpes e islas de calor, contribuyendo a incrementar la calidad del aire, la salud y calidad de vida de sus poblaciones.

Tipo de financiamiento

CONAHCYT
Título cortoTransporte eléctrico y movilidades sustentables
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/01/2231/12/24

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.