Actividades por año
Detalles del proyecto
Descripción
El sobrepeso y la obesidad se han convertido en una epidemia mundial, afectando a 2.1 billones de personas en 2013. México es uno de los principales países con éste problema de salud, donde la prevalencia de obesidad en adultos es de 32.4. La obesidad contribuye de manera importante al desarrollo de las enfermedades crónicas-degenerativas de mayor morbilidad y mortalidad en México (Barquera y col., 2013). La pérdida de peso del 5% o más en pacientes con exceso de peso, tiene numerosos efectos positivos para la salud como: mejoras en la glucemia, lípidos, sensibilidad a la insulina, presión arterial, inflamación, entre otras. Por lo anterior, es prioritario contar con un tratamiento efectivo para el manejo de obesidad en nuestro país. El tratamiento típico del sobrepeso y obesidad en la práctica clínica consiste, en recomendaciones basadas en el Plato del Bien Comer, prescripciones de planes alimenticios con restricción calórica y recomendaciones de actividad física, con frecuencia de visitas entre dos a seis semanas. Esta modalidad de tratamiento tradicional de la obesidad con las recomendaciones básicas no ha mostrado resultados favorables en la reducción de peso en numerosos estudios, incluso en evaluaciones realizadas por nuestro grupo de trabajo (Armenta y col., 2013). Por otro lado, recientemente ha surgido evidencia de programas eficaces para el tratamiento de sobrepeso y obesidad, este tipo de programas han sido denominados programas intensivos de cambio de estilo de vida. Estas intervenciones contemplan dieta, actividad física y técnicas de modificación de la conducta (The Diabetes Prevention Program Research Group, 2002; Gregg y col. 2012; Wadden y cols., 2004; Gregg y col. 2012). Desafortunadamente, en la actualidad la población general no recibe los beneficios de este tipo de intervenciones exitosas, debido a ciertos impedimentos para su aplicación en la práctica clínica, recursos económicos limitados y altas demandas de atención a la salud, falta de proveedores capacitados, entre otras (Garfield y col., 2003) y falta de evidencia de modelos de tratamiento efectivos en condiciones del mundo real. Aunque existe evidencia de que es posible implementar con éxito un programa intensivo de cambio de estilo de vida en la comunidad (Seidel y col., 2008; Admundson y col., 2009; Katula y col., 2011; Ackermann y col., 2008; Armenta y col., 2014), la evidencia todavía es limitada y en México no hay estudios de este tipo. El presente estudio pretende evaluar la efectividad de la implementación de un programa intensivo de cambio de estilo de vida (Programa Equilibrio de Estilo de Vida®) para el tratamiento del sobrepeso y obesidad en una clínica universitaria en Hermosillo, Sonora mediante un análisis retrospectivo.
Objetivo general
Evaluar retrospectivamente el efecto de un programa de cambio del estilo de vida validado en la reducción del peso corporal de pacientes con sobrepeso y obesidad que acuden a la consulta del Centro de Promoción de Salud Nutricional.
Área de conocimiento
MEDICINA Y PATOLOGÍA HUMANAS
Disciplina
NUTRICIÓN
Subdisciplina
ENFERMEDADES NUTRICIONALES
Sectores Beneficiados
SALUD
Naturaleza del proyecto
DISCIPLINARIA
Ámbito de impacto
INTERNACIONAL
Tipo de cooperación con otras instituciones
NINGUNA
Tipo de financiamiento
INTERNO
Tipo de investigación
APLICADA
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 15/11/13 → 15/06/15 |
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.
-
Translation of the Group Lifestyle Balance program for the management of obesity in the community (Evento)
Rolando Giovanni Díaz Zavala (autor)
1 mar. 2017 → …Actividad: Revisión por parte de expertos de una publicación y trabajo editorial › Trabajo editorial