Intervención de enfermería para el fomento de estilo de vida saludable y prevención de enfermedades no transmisibles en universitarios de Enfermería.

Detalles del proyecto

Descripción

Las defunciones en jóvenes según estadísticas del 2013, representaron el 5.6% de las decesos totales en la población mexicana. Tanto en hombres como en mujeres, las tres primeras causas de muerte, catalogadas como violentas fueron las agresiones, accidentes de transporte y lesiones autoinfligidas intencionalmente. En los jóvenes masculinos las otras causas de muerte fueron enfermedad por VHI y enfermedades isquémicas del corazón, mientras que en las mujeres fue leucemia y diabetes mellitus Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2014). Como se observa los decesos en los jóvenes fueron debidas en parte por ENT (cardiopatía y diabetes) y por muerte violenta relacionadas en su mayoría con el abuso de alcohol (ENADID 2014). Por otro lado, según datos de la ENSANUT (2012) el sobrepeso y obesidad en los jóvenes ocupa prevalencias altas, el sobrepeso 24% y obesidad 10% (Gutiérrez J., et al., 2012). El tabaquismo y consumo perjudicial de alcohol han sido reconocidos como factores relacionados con el 25% de las muertes ocurridas en los jóvenes, además de ser los factores de riesgo principales de la carga mundial de enfermedades (Harris C., 2005). Al estar expuestos los jóvenes al consumo de tabaco y alcohol, aunado al sedentarismo, nutrición deficiente y enfrentamiento inefectivo al estrés, se incrementa el riesgo de experimentar drogas ilícitas (Álvarez A., et al., 2014), que según datos recientes los jóvenes sonorenses ocupan los primeros lugares en el consumo de marihuana, metanol, cocaína, entre otros (Encuesta Nacional de Adicciones, 2012). Al respecto del consumo de sustancias en los ingresantes del área de la salud de la Universidad de Sonora (2016) se observó consumo alto de tabaco y consumo perjudicial de alcohol, en ese estudio se evidenció que el consumo de sustancias tóxicas (alcohol) se asoció significativamente con las dificultades interpersonales y se reitera que posiblemente los jóvenes consumidores contaban con pocos o nulos factores protectores lo que afecta el proceso de socialización (López C., et al., 2016). Las principales causas de enfermedad y muerte en los jóvenes se deben a factores de riesgo comunes que pueden ser modificables con cambios y perspectiva diferente en el proceso y calidad de vida, con la adopción y práctica de estilos de vida saludable como alimentación adecuada, actividad física regular, descanso adecuado, buenos hábitos de sueño, control y evitación de abuso de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, además el control y manejo adecuado del estrés y de las emociones, como también fortalecer las competencias sociales (Bonilla Ch., 2012; Cala P., 2012). Los universitarios con estilos de vida activos y saludables presentan beneficios psicológicos, bienestar general y previenen diversas enfermedades, además, se potencia el proceso de aprendizaje y aprovechamiento escolar. Es indispensable que los futuros profesionales del cuidado de la salud humana, desde el inicio de los estudios universitarios, adopten prácticas que estimulen patrones de estilos de vida y competencias sociales que favorezcan la calidad de vida, la salud, cultura de prevención y desarrollo integral.

Objetivo general

- Determinar el estilo de vida y la prevalencia de factores de riesgo de ENT, en los ingresantes a la licenciatura de enfermería de las unidades centro y sur de la Universidad de Sonora. - Identificar las competencias sociales y el riesgo de consumo de tabaco, alcohol y otras drogas psicoactivas en los ingresantes de la licenciatura de enfermería de las unidades centro y sur de la Universidad de Sonora. - Implementar intervenciones de enfermería para potenciar estilos de vida saludable y competencias sociales en los estudiantes de las unidades r centro y sur de la Universidad de Sonora.

Área de conocimiento

CIENCIAS DE LA SALUD

Disciplina

ENFERMERÍA

Subdisciplina

SALUD MATERNA

Sectores Beneficiados

SALUD,EDUCACIÓN

Naturaleza del proyecto

DISCIPLINARIA

Ámbito de impacto

ESTATAL

Tipo de cooperación con otras instituciones

NINGUNA

Tipo de financiamiento

EXTERNO

Tipo de investigación

APLICADA
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin8/08/168/08/17

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.