Actividades por año
Detalles del proyecto
Descripción
La reciente formalización de una Política Nacional de Vivienda (2013) en México que no deja de incluir cuestiones relativas al desarrollo urbano, intenta atender de manera urgente a las problemáticas asociadas a un sector que supone, en sí mismo, un enorme reto tecnológico, económico, social, ambiental, de gestión proyectual y de planeación a nivel local, regional y nacional. Al pensar que para los próximos 39 años se espera que la necesidad de vivienda en México sea de 43.2 millones de unidades (Fundación Cidoc y Sociedad Hipotecaria Federal, 2011), y considerando, al mismo tiempo, que actualmente 2.8 millones necesitan ser reemplazadas, 11.8 millones requieren algún tipo de mejoramiento o ampliación, y que durante el período 2000-2010 un alto porcentaje del parque residencial existente resultó abandonado por cuestiones de calidad en diferentes órdenes (Fundación Cidoc y Sociedad Hipotecaria Federal, 2011); era previsible que dicha política se orientara a cuatro estrategias básicas: 1) alineación de programas y acciones en materia de tierra, financiamiento y vivienda en virtud de una mayor y mejor coordinación interinstitucional; 2) avanzar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente; 3) reducir el rezago de la vivienda y 4) procurar una vivienda digna a todos los mexicanos (Política Nacional de Vivienda, 2013) La concurrencia interinstitucional de planes y programas en este sentido era, pues, de esperarse. Tal cual se verá de modo ampliado en el apartado subsiguiente, el Programa Nacional de Desarrollo 2013-2018¿ (PND) insiste en promover el progreso económico y social sostenible del país incluyendo, por supuesto, también al ámbito urbano-residencial- bajo el sólido amparo del desarrollo científico, tecnológico y la innovación. Consolidar e incrementar la infraestructura científica y tecnológica a nivel nacional constituiría entonces una línea estratégica de la mayor importancia en todos los órdenes sectoriales, incorporando aquí, nuevamente, a la vivienda y su despliegue urbano-territorial desde una óptica ambiental, económica y socialmente sustentable. A los efectos concretos de esta propuesta, orientada a la constitución de un Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables bajo la asociación de varias instituciones de educación superior (IES) públicas del país, los argumentos antes señalados tienen una relevancia decisiva. Y es que, justo como afirma el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECITI) en un breve inventariado de la infraestructura científica y tecnológica de las IES públicas a nivel nacional, ¿se requiere la creación de nuevos laboratorios nacionales, regionales y universitarios, como una manera de fortalecer la infraestructura y hacer uso óptimo de los recursos humanos y físicos, que permitan el trabajo colaborativo y multi-institucional (PECITI, 2014-2018, p.28). Un trabajo que, lamentablemente, se ha visto afectado en lo relativo a la facilitación, agilización y promoción de esquemas de vinculación (Ibídem), cuestión que también ha impactado a las entidades aquí concurrentes Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Universidad de Sonora - en su abordaje de la vivienda y el desarrollo urbano sustentable.
Objetivo general
Consolidar el Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables (LNVCS) con visión 2016 a nivel regional y nacional desde dos estrategias básicas: a) en primer lugar, alienación con el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (PECiTI) en virtud de los Objetivos 2, 3, 4 y 5, traducibles de modo particular en el fortalecimiento de la capacidad instalada regional y nacional en CTI (Recursos Humanos e infraestructura) de las sedes regionales del LNVCS (Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Guadalajara, Universidad de Sonora y Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) , así como en la formalización de esquemas de vinculación del LNVCS a nivel intersectorial con entidades asociadas al sector de la vivienda, esto bajo estándares de gestión de calidad internacionalmente acreditados; b) en segundo lugar, la comprobación de la fiabilidad, mantenibilidad y efectividad de la puesta en operación de los servicios internos y externos del LVNCS a través de un caso de estudio vinculable a su objeto, específicamente con el desarrollo y entrega del proyecto de Vivienda Digna, Sustentable y Resiliente para el Municipio de Mascota, Jalisco; todo lo anterior, con el propósito de constituir a la entidad como un componente estratégico nacional capaz de articular en alcance y efectividad las metas, objetivos y estrategias previstos en planes y programas sectoriales referidos a la vivienda y el desarrollo urbano sustentable en México.
Área de conocimiento
ARTES Y LETRAS
Disciplina
ARQUITECTURA
Subdisciplina
OTROS (ESPECIFICAR)
Sectores Beneficiados
DESARROLLO SOCIAL,EDUCACIÓN,CIENCIA Y TECNOLOGÍA,VIVIENDA,MEDIO AMBIENTE,COMUNIDAD RURAL,COMUNIDAD SUBURBANA,CONSTRUCCIÓN,CENTROS DE INVESTIGACIÓN,SERVICIOS TÉCNICOS Y PROFESIONALES
Naturaleza del proyecto
DISCIPLINARIA
Ámbito de impacto
NACIONAL
Tipo de cooperación con otras instituciones
NACIONAL
Tipo de financiamiento
MIXTO
Tipo de investigación
APLICADA
Estado | Finalizado |
---|---|
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/01/16 → 1/01/17 |
Huella digital
Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.
-
ISLA DE CALOR URBANA DEL PERIODO CÁLIDO Y FRÍO. CASO: HERMOSILLO, SONORA
José Manuel Ochoa De la Torre (Examinador)
24 oct. 2016 → …Actividad: Revisión
-
APUNTES DE VIVIENDA MÍNIMA EN MÉXICO (Evento)
José Manuel Ochoa De la Torre (coautor)
20 dic. 2016 → …Actividad: Revisión por parte de expertos de una publicación y trabajo editorial › Trabajo editorial