Detalles del proyecto
Descripción
Comprenderemos la ocupaciones a-típicas permanentes como aquella ocupación que representa, más allá de un ingreso de sobrevivencia o supere el concepto de ingreso complementario y dicha ocupación a través del tiempo subsiste, lo
cual nos conduce a identificarle como una ocupación a-típica permanente; si ésta actividad continua, independientemente de las condiciones, estamos frente a una ocupación que es el sustento principal del hogar, por ejemplo, según los datos de las mujeres microempresarias encuestadas en el presente proyecto, observamos que al igual que en la encuesta de ENAMIN, aproximadamente 45 de cada cien mujeres posee el negocio con una antigüedad de entre 6 a 20 años. De tal forma que debemos considerar que ha mayor antigüedad con el micronegocio la probabilidad que cierre es mayor. De acuerdo a los datos anteriores de ¿sobrevivencia¿ y ¿mortandad¿ que para el caso de la probabilidad de sobrevivencia para los negocios en Sonora, con una antigüedad de entre 1 a 5 años es del 52 % y para Baja California del 53%; probabilidades que disminuyen drásticamente, en la medida que aumenta la antigüedad del negocio; los datos arrojados por las microempresarias en el Noroeste de México, coinciden que 45
de cada cien tiene una antigüedad de 6 a 20 años, lo cual hace suponer que están en riesgo de que cierren éstos micronegocios. Se identifica una fuerte ausencia de buenas prácticas administrativas, sencillas, que cumplan con los principios mínimos gestión del negocio, las cuales son importantes para incidir en la sobrevivencia del micronegocio. Por ejemplo, según resultados de la presente investigación, observamos que las mujeres microempresarias del Noroeste 78 de cada cien sólo ha tenido este negocio, el cual es negocio familiar, la mujer es la única responsable, no asisten a cursos, no llevan ningún tipo de registros administrativos, lo cual implica una serie de vulnerabilidades para el negocio, incrementándose la probabilidad de cierre del mismo. Según datos de INEGI ENAMIN (2012), se identifica que, en términos de ingresos, los varones reciben mejores ingresos que las mujeres, destacando un ¿techo de cristal¿ en las brechas de género, el cual hay que visibilizar para identificar que procesos podrán implementarse para empoderar a las mujeres microempresarias. En términos de generación de valor agregado, las actividades desempeñadas por varones, se observa que son de mayor valor, superando 30% del valor pagado a las mujeres (ENAMIN, 2012).
cual nos conduce a identificarle como una ocupación a-típica permanente; si ésta actividad continua, independientemente de las condiciones, estamos frente a una ocupación que es el sustento principal del hogar, por ejemplo, según los datos de las mujeres microempresarias encuestadas en el presente proyecto, observamos que al igual que en la encuesta de ENAMIN, aproximadamente 45 de cada cien mujeres posee el negocio con una antigüedad de entre 6 a 20 años. De tal forma que debemos considerar que ha mayor antigüedad con el micronegocio la probabilidad que cierre es mayor. De acuerdo a los datos anteriores de ¿sobrevivencia¿ y ¿mortandad¿ que para el caso de la probabilidad de sobrevivencia para los negocios en Sonora, con una antigüedad de entre 1 a 5 años es del 52 % y para Baja California del 53%; probabilidades que disminuyen drásticamente, en la medida que aumenta la antigüedad del negocio; los datos arrojados por las microempresarias en el Noroeste de México, coinciden que 45
de cada cien tiene una antigüedad de 6 a 20 años, lo cual hace suponer que están en riesgo de que cierren éstos micronegocios. Se identifica una fuerte ausencia de buenas prácticas administrativas, sencillas, que cumplan con los principios mínimos gestión del negocio, las cuales son importantes para incidir en la sobrevivencia del micronegocio. Por ejemplo, según resultados de la presente investigación, observamos que las mujeres microempresarias del Noroeste 78 de cada cien sólo ha tenido este negocio, el cual es negocio familiar, la mujer es la única responsable, no asisten a cursos, no llevan ningún tipo de registros administrativos, lo cual implica una serie de vulnerabilidades para el negocio, incrementándose la probabilidad de cierre del mismo. Según datos de INEGI ENAMIN (2012), se identifica que, en términos de ingresos, los varones reciben mejores ingresos que las mujeres, destacando un ¿techo de cristal¿ en las brechas de género, el cual hay que visibilizar para identificar que procesos podrán implementarse para empoderar a las mujeres microempresarias. En términos de generación de valor agregado, las actividades desempeñadas por varones, se observa que son de mayor valor, superando 30% del valor pagado a las mujeres (ENAMIN, 2012).
Hallazgos clave
Es importante comprender la importancia de un modelo de intervención de autogestión administrativa, el cual contendría o estaría basado en un
diseño unipersonal, lo anterior, se sustenta en el hecho social que 4.2 millones de micronegocios nunca han tenido un trabajador, es decir el la organización, administración y desarrollo del micronegocio es responsabilidad de quien lo impulsa y así ha permanecido; de éstos 1.2 millones de microempresarios únicos, 42% corresponde a hombres y 58% a mujeres. Aquellos que
contratan un trabajador representa 2 millones de microemprendedores, de los cuales 54% corresponde a hombres y 46% a mujeres. En total, considerando éstos primeros, representan 6.2 millones de micronegocios, los cuales es imprescindible contar con estrategias de mantenerse en el mercado y gestionar buenas practicas autoadministrativas, con el objetivo de que se mantenga
el micronegocio y, haga las veces de ¿contenedor¿ del desempleo. El crecimiento en el trabajo independiente del tipo cuenta propia, significa que estamos frente a un solo individuo con serias restricciones de tiempo, accesibilidad a recursos, ciclos repetitivos de prácticas desacertadas y omisiones en las cotidianeidades del micro negocio, por ejemplo, entre las encuestas realizadas entre las mujeres microempresarias del noroeste de México, observamos una serie de inexperiencias en otras actividades, ya que 78% de las mujeres dijo no haber tenido otro negocio; 65 de cada cien mujeres señalaron que sólo ellas atendían el micronegocio, poco más de la mitad de las mujeres no lleva ningún tipo de registro en ventas o compras que hace, y quienes dijeron contar con algún registro, el 73% lo hace a través de apuntes en una libreta. Apuntes que no necesariamente le dan un seguimiento del tipo administrativo o contable; lo anterior es importante porque representa una forma de identificar que la intervención consiste en diseñar una serie de contenidos administrativos basados en metodologías ágiles, sencillas, que permita que las 93 mujeres de cada cien, quienes dijeron nunca haber asistido algún tipo de curso administrativo. Estos datos, entre otros, se amplían en el ensayo que presentamos
diseño unipersonal, lo anterior, se sustenta en el hecho social que 4.2 millones de micronegocios nunca han tenido un trabajador, es decir el la organización, administración y desarrollo del micronegocio es responsabilidad de quien lo impulsa y así ha permanecido; de éstos 1.2 millones de microempresarios únicos, 42% corresponde a hombres y 58% a mujeres. Aquellos que
contratan un trabajador representa 2 millones de microemprendedores, de los cuales 54% corresponde a hombres y 46% a mujeres. En total, considerando éstos primeros, representan 6.2 millones de micronegocios, los cuales es imprescindible contar con estrategias de mantenerse en el mercado y gestionar buenas practicas autoadministrativas, con el objetivo de que se mantenga
el micronegocio y, haga las veces de ¿contenedor¿ del desempleo. El crecimiento en el trabajo independiente del tipo cuenta propia, significa que estamos frente a un solo individuo con serias restricciones de tiempo, accesibilidad a recursos, ciclos repetitivos de prácticas desacertadas y omisiones en las cotidianeidades del micro negocio, por ejemplo, entre las encuestas realizadas entre las mujeres microempresarias del noroeste de México, observamos una serie de inexperiencias en otras actividades, ya que 78% de las mujeres dijo no haber tenido otro negocio; 65 de cada cien mujeres señalaron que sólo ellas atendían el micronegocio, poco más de la mitad de las mujeres no lleva ningún tipo de registro en ventas o compras que hace, y quienes dijeron contar con algún registro, el 73% lo hace a través de apuntes en una libreta. Apuntes que no necesariamente le dan un seguimiento del tipo administrativo o contable; lo anterior es importante porque representa una forma de identificar que la intervención consiste en diseñar una serie de contenidos administrativos basados en metodologías ágiles, sencillas, que permita que las 93 mujeres de cada cien, quienes dijeron nunca haber asistido algún tipo de curso administrativo. Estos datos, entre otros, se amplían en el ensayo que presentamos
Objetivo general
los objetivos, metas y/o productos comprometidos Se presentan dos
apartados, en el primero se explica el cumplimiento de las metas, junto con datos derivados del trabajo de campo. En un segundo apartado, se justifica los avances en dichos porcentajes del cumplimiento de metas. Es importante señalar que esta investigación se continuará desarrollando las aplicaciones tecnológicas, a través de la participar en convocatorias para obtener financiamiento para el desarrollo de aplicaciones. 2.1 Cumplimiento de las metas programadas Cumplimentación de la Meta 1/: Fortalecer el empoderamiento de las mujeres a través del modelo de intervención auto gestión administrativa. Entre los objetivos de la etapa, se cuenta con la meta de generar información que proporcione datos encaminados a simplificar los procesos autoorganizativos
en términos de una administración eficiente.
apartados, en el primero se explica el cumplimiento de las metas, junto con datos derivados del trabajo de campo. En un segundo apartado, se justifica los avances en dichos porcentajes del cumplimiento de metas. Es importante señalar que esta investigación se continuará desarrollando las aplicaciones tecnológicas, a través de la participar en convocatorias para obtener financiamiento para el desarrollo de aplicaciones. 2.1 Cumplimiento de las metas programadas Cumplimentación de la Meta 1/: Fortalecer el empoderamiento de las mujeres a través del modelo de intervención auto gestión administrativa. Entre los objetivos de la etapa, se cuenta con la meta de generar información que proporcione datos encaminados a simplificar los procesos autoorganizativos
en términos de una administración eficiente.
Área de conocimiento
Sociología Económica
Disciplina
Organización social
Sectores Beneficiados
mujeres emprendedoras
Ámbito de impacto
organización social productiva
Tipo de cooperación con otras instituciones
Colaboración con la Universidad Autónoma de Baja California
Tipo de financiamiento
externo INMUJERES CONACYT
Tipo de investigación
BÁSICA
Título corto | Mujeres Micronegocios |
---|---|
Sigla | 268491 |
Estado | Finalizado |
Fecha de inicio/Fecha fin | 1/03/17 → 30/05/20 |
Palabras clave
- Mujeres Emprendedoras
- Ocupaciones atípicas
- Organización Socio-técnica