Pefil de sustentabilidad de de productos de limpieza biodegradables

Detalles del proyecto

Descripción

En la actualidad existen algunas marcas de productos de limpieza, que se comercializan como biodegradables o amigables con el medio ambiente y que se denominan, por lo tanto, como productos sustentables, sin embargo el que un producto sea biodegradable no es sinónimo de que sea sustentable (Moore, 2009). Un ejemplo de lo anterior es el caso de los bioplásticos, cuya materia prima proviene de fuentes naturales como el maíz y que por ser biodegradables se consideran más sustentables, sin embargo, algunos estudios demuestran que estos plásticos biodegradables presentan impactos importantes a la salud y al ambiente y que por lo tanto no son completamente sustentables (Álvarez et al, 2012). Por lo tanto, para determinar que un producto de limpieza es sustentable es necesario analizarlo y evaluarlo con un enfoque de ciclo de vida y considerando la materia prima y la forma en la que ésta se obtiene, los procesos de elaboración y sus impactos para los trabajadores durante su producción, su desempeño en la limpieza comparado con los productos convencionales, la peligrosidad para el ser humano y el ambiente, así como, el costo del producto en comparación con los productos de limpieza tradicionales (Peng et al, 2015; Van Lieshout et al, 2015). Según Ojeda et al, (2014), el perfil de sustentabilidad es el conjunto de habilidades y conocimientos en materia de sustentabilidad que poseen las empresas productoras y de servicios, así como los productos que elaboran para contribuir a las necesidades de la comunidad enfocándose en las actividades que realizan sin afectar a la salud de las personas. Este tipo de perfil indica a los consumidores que el producto cumple con ciertos criterios reduciendo los impactos a la salud y ambientales que puede causar la obtención de la materia prima y las actividades que realiza la industria para su procesamiento y/o causa el producto (Hami et al, 2015). Para la evaluación del perfil de sustentabilidad de un producto se emplean escalas de medición ordinales, que permiten su categorización y han surgido indicadores como la base de las metodologías de evaluación de sustentabilidad (Toro et al, 2010). Estos criterios determinan el nivel en que un producto cumple en el aspecto de sustentabilidad (White et al, 2013) y permite incluso hacer comparaciones entre ellos. Por lo tanto, la evaluación del perfil de sustentabilidad de un producto requiere conocer las características específicas del producto y sus ingredientes, su aplicación, así como su proceso de producción, uso y destino al final de su vida útil con la intención de determinar su cumplimiento como un producto sustentable (Tan et al, 2015). Con este fin se han desarrollado herramientas que facilitan la evaluación de un producto las cuales también son analizadas con el propósito de que el producto contribuya con el alcance de los objetivos del desarrollo sustentable (Moldavska & Welo, 2015). Considerando estos criterios es posible que los productos de limpieza, puedan mejorar su perfil de sustentabilidad a través de la sustitución de materiales peligrosos que se encuentran como ingredientes o que se utilizan durante su fabricación, por materiales más seguros para la salud y amigables con el ambiente (Ontario Ministry of Education, 2010). Sin embargo, la sustitución de materiales peligrosos no lo es todo, ya que existen diferentes alternativas para que un producto pueda alcanzar el grado de sustentabilidad deseado; por ejemplo, utilizando los recursos naturales en menor medida de la habilidad de la naturaleza para reponerlos; en ese momento, se puede decir que el producto comienza a ser sustentable (Clancy et al, 2013). También, la propia producción en fábrica debe cumplir con ciertos criterios de sustentabilidad, por ejemplo, cuando la naturaleza de la actividad no permita la eliminación del riesgo por sustitución, el empresario garantizará la reducción al mínimo de dicho riesgo aplicando medidas de prevención y protección que sean coherentes con la evaluación del riesgo (INSHT, 2004). Por otra parte, también es importante considerar el costo económico, que su empaque o botella sea reutilizable y que el producto se comercialice en concentrado para disminuir el número de envases fabricados y disminuir su transporte (Reihlen et al 2011). En la literatura existen algunos autores e instituciones que reporten cuáles son los criterios que deben considerarse para evaluar el perfil de sustentabilidad de un producto. Según Reihlen et al (2011), la evaluación del perfil de sustentabilidad de un material y/o sustancia, se debe realizar bajo los siguientes criterios: ? La sustancia aparece en listas de sustancias problemáticas.- La legislación, convenciones e instrumentos privados contienen listas de sustancias con propiedades particularmente peligrosas para la salud humana y el medio ambiente. Si la sustancia a evaluar aparece en alguna de estas listas, es un fuerte indicador de que no es sustentable. ? Propiedades fisicoquímicas peligrosas.- Se evalúa con la intención de encontrar alternativas con menores propiedades fisicoquímicas peligrosas para prevenir la exposición y peligro potencial para los consumidores. En este caso es importante la volatilidad, inflamabilidad, estado físico, solubilidad del producto, entre otras. ? Toxicidad humana.- Las sustancias tóxicas a la salud humana deben evitarse en general, ya que pueden causar daño al usuario. ? Propiedades problemáticas relacionadas al medio ambiente.- Sustancias que son persistentes, bioacumulativas y tóxicas son particularmente relevantes para el ambiente por su concentración, transporte y por su lenta degradación en el ambiente. ? Movilidad.- Sustancias que se mueven fácilmente en el agua y en el aire y tienen el potencial de dispersarse en el medio natural. Por lo tanto, las sustancias móviles indican una alta probabilidad de causar contaminación y ser vías de exposición a los seres vivos. ? Origen de las materias primas.- Si se seleccionan las materias primas en función de su sustentabilidad, las condiciones de protección del medio ambiente y la salud y seguridad en el trabajo deben ser considerados para su fabricación y en la decisión de compra. ? Emisiones de gases de efecto invernadero.- La base para la evaluación es la cantidad calculada de CO2 equivalente emitido durante el ciclo de vida del producto. ? Consumo de los recursos.- Los consumos elevados de recursos para la fabricación de sustancias pueden ser un indicio de baja sostenibilidad. Recursos tales como la extracción y el transporte de aceite mineral, excavación y transporte de minerales o minerales metálicos, el cultivo de los recursos renovables, refinación de materias primas, entre otros. En la medida en la que los productos de consumo cumplan con un perfil de sustentabilidad adecuado se puede decir que se avanza hacia el desarrollo sustentable. En el caso de los productos de limpieza es indispensable que se evalué su aporte a la sustentabilidad dado su importancia en las actividades diarias del ser humano, su amplio uso, volumen de consumo, variedad de productos y efectos adversos a la salud y al ambiente. Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación pretende en primera instancia diagnosticar el perfil de sustentabilidad de una marca de productos de limpieza de uso industrial que se distribuyen para su venta en el país y que son fabricados por una empresa sonorense que los comercializa como productos biodegradables y por lo tanto sustentables. A partir de allí será posible identificar oportunidades y diseñar intervenciones que una vez implementadas permitirán mejorar el perfil de sustentabilidad de estos productos en beneficio de la salud del ser humano y del ambiente.

Objetivo general

Mejorar el perfil de sustentabilidad de productos de limpieza biodegradables de uso industrial utilizando como estudio de caso una marca comercial de productos de origen sonorense.

Área de conocimiento

PROSPECTIVA

Disciplina

Otras

Subdisciplina

NO APLICA

Sectores Beneficiados

QUÍMICA

Naturaleza del proyecto

INTERDISCIPLINARIA

Ámbito de impacto

NACIONAL

Tipo de cooperación con otras instituciones

NACIONAL

Tipo de financiamiento

EXTERNO

Tipo de investigación

APLICADA
EstadoFinalizado
Fecha de inicio/Fecha fin1/01/1631/01/17

Huella digital

Explore los temas de investigación que se abordan en este proyecto. Estas etiquetas se generan con base en las adjudicaciones/concesiones subyacentes. Juntos, forma una huella digital única.