Resumen
Este apartado presenta una introducción a la teoría de la metonimia, más allá de sus posibilidades retóricas (en la instrumentación discursiva, tanto en la ciencia como en el arte). Abordo la metonimia como un proceso cognitivo (Croft 2008; Cuenca y Hilferty 1999) que nos permite a los seres humanos comunicarnos de manera efectiva, no sólo a nivel cotidiano, sino a un nivel conceptual (Lakoff y Johnson 1999) y creativo (Littlemore 2015). Sin embargo, la realización de una investigación que abarque el lenguaje de las ciencias y las artes es, además de exhaustivo, demasiado abierto y, por tanto, expuesto a equívocos, por lo que nos concentramos en las expresiones artísticas y más específicamente en alguna manifestación. Con esto trataría de corroborar que el proceso metonímico brinda acceso al sentido mediante la referencialidad, no sólo en la escritura convencional (puesto que la retórica viene señalando esto desde la antigüedad), sino en otras narrativas no convencionales como el del cómic. Para avanzar en la investigación, seleccioné una pieza gráfica: “The Yellow Kid” de Richard F. Outcault (1895) para su análisis desde una perspectiva antropológica pero más bien interdisciplinar. El desarrollo de la investigación da para mucho. Promete. Pero el aspecto teórico es al que dedico más tiempo y perspectiva por concretar y acotar la temática de mi investigación
Idioma original | Español (México) |
---|---|
Título de la publicación alojada | Formas alternativas del género narrativo |
Subtítulo de la publicación alojada | Cómics, cine y testimonios |
Lugar de publicación | Hermosillo, Sonora |
Editorial | Universidad de Sonora |
Capítulo | 1 |
Páginas | 35-71 |
Número de páginas | 36 |
Volumen | 1 |
Edición | 1 |
ISBN (versión digital) | 978-607-518-265-0 |
Estado | Publicada - 15 feb. 2018 |
Palabras clave
- retórica
- metonimia
- teoría del lenguaje