En el desierto todos son apaches. La identidad del norte en Tomóchic, de Heriberto Frías

Producción científica: Contribución a una revistaArtículorevisión exhaustiva

Resumen

Tomóchic (1893), de Heriberto Frías, forma parte de los discursos culturales del siglo XIX que contribuyeron a construir el mapa de México en el imaginario social. En particular, la obra de Frías se inserta en la tradición de representaciones del norte de México, donde aparecen nombres como Manuel Payno, Ignacio Ramírez el Nigromante y Guillermo Prieto. A diferencia de estos, sin embargo, Heriberto Frías es un caso particular porque, si bien ratifica algunas de las premisas de la ciudad letrada sobre el mapa nacional, ofrece pinceladas sobre los territorios del norte que dialogan conflictivamente con el imaginario “canónico” de las regiones septentrionales. Por lo tanto, algunas partes de Tomóchic están construidas sobre la tensión que produce el contacto de dos imágenes opuestas. Por un lado, hallamos entreverados en la trama los rasgos que una mirada centralista-nacionalista típica del liberal finisecular del XIX le atribuiría al sujeto y el espacio norteños; pero, por otro, el compromiso social de Heriberto Frías lo lleva a aproximarse al sujeto del norte con el objeto de humanizarlo, y pese a los obstáculos culturales y epistemológicos, perfila, si bien tímidamente, una identidad norteña
Idioma originalEspañol (México)
Páginas (desde-hasta)433-450
Número de páginas17
PublicaciónSincronía
Volumen23
N.º76
EstadoPublicada - 28 jun. 2019

Palabras clave

  • Tomochic
  • Heriberto Frías
  • Identidad
  • ESPACIO
  • Norte

Citar esto