Resumen
La fotografía y el cine documental tuvieron un papel protagónico en la construcción de la memoria de la Revolución mexicana y la definición de la nueva identidad nacional. Esta etapa construcción y definición supuso privilegiar y marginar ciertas imágenes, a la vez que, gracias a su ambigüedad o su debilidad semántica, se les reasignó significados a otras, con el propósito de forjar una Revolución favorable, es decir, una Revolución que corroborara las premisas de la retórica nacionalista. El presente artículo analiza cómo este proceso de “edición” repercutió en las representaciones de la violencia de la fotografía y el cine documental, uno de los aspectos más polémicos del movimiento revolucionario en tanto que, además de caos, evidencia proyectos culturales, políticos y sociales incompatibles
Idioma original | Español |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 90-111 |
Número de páginas | 21 |
Publicación | Revista Humanidades |
Volumen | 8 |
N.º | 1 |
Estado | Publicada - 15 ene. 2018 |
Palabras clave
- Revolución mexicana
- Violencia
- Fotografía
- Cine documental
- Memoria