TY - JOUR
T1 - Niñez y crianza en una zona rural tseltal en Altos de Chiapas
AU - Peña Ramos, Martha Olivia
AU - Vera Noriega, José Ángel
AU - SANTÍZ LÓPEZ, JESÚS EDÉN
PY - 2017/12/19
Y1 - 2017/12/19
N2 - Artículo recibido en julio 20 de 2017; artículo aceptado en septiembre 13 de 2017 (Eds.) • Resumen (descriptivo): estudio de enfoque cualitativo de corte fenomenológico sobre las características de las prácticas y estilos de crianza de madres con niños y niñas de 1 a 6 años de edad, en una zona de Oxchuc, Chiapas, México, hablantes de la lengua tseltal. Seleccionamos 20 mujeres de la comunidad y les hicimos entrevistas semiestructuradas y observación participante. Los resultados indican un papel preponderante del chulel en el desarrollo infantil. El trabajo y el mundo ritual son referentes para los procesos de enseñanza de la niñez. Resaltamos la importancia de observar los juegos e interacciones sociales sin establecer condiciones adultas en lo lúdico. Castigan física y verbalmente la falta de respeto y el desobedecimiento de instrucciones. Proponemos un modelo conceptual alternativo para describir los procesos de crianza en esta zona indígena. Palabras clave: crianza, desarrollo infantil, indígena tseltal (Tesauro Isoc de Psicología y de Sociología). Childhood and child-rearing in a Tzeltal indigenous rural area in Los Altos de Chiapas • Abstract (descriptive): This paper describes a qualitative study with a phenomenological approach that investigates the characteristics of the parenting practices and styles of mothers with children aged 1-6 years in an area of Oxchuc, Chiapas, Mexico, who speak the Tzeltal language. 20 women were selected from the community and were the subjects of semi-structured interviews and participant observation. The results indicate the important role of chulel (souls or spirits) in child development. Work and the world of rituals are reference points for the education of children. The researchers observed the importance of children's games and social interactions without adults * Este artículo de investigación científica y tecnológica forma parte de un programa de investigación del Departamento de Desarrollo Humano y Bienestar Social, cuyo objetivo es documentar prácticas de crianza en diferentes grupos indígenas de México y Brasil. Nombre de la investigación que dio origen al artículo: Prácticas de crianza en diferentes grupos indígenas de México y Brasil. Financiado por el instituto de formación docente del Estado de Sonora y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo con el proyecto 6613. La investigación que presentamos fue realizada entre septiembre del 2011 a octubre del 2012. Gran área de conocimiento: Ciencias Sociales. Área de conocimiento: psicología. Subáreas: psicología social y etnopsicología. ** Maestra en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Doctorado en Educación por la Universidad Kino. Investigadora Asociada del
AB - Artículo recibido en julio 20 de 2017; artículo aceptado en septiembre 13 de 2017 (Eds.) • Resumen (descriptivo): estudio de enfoque cualitativo de corte fenomenológico sobre las características de las prácticas y estilos de crianza de madres con niños y niñas de 1 a 6 años de edad, en una zona de Oxchuc, Chiapas, México, hablantes de la lengua tseltal. Seleccionamos 20 mujeres de la comunidad y les hicimos entrevistas semiestructuradas y observación participante. Los resultados indican un papel preponderante del chulel en el desarrollo infantil. El trabajo y el mundo ritual son referentes para los procesos de enseñanza de la niñez. Resaltamos la importancia de observar los juegos e interacciones sociales sin establecer condiciones adultas en lo lúdico. Castigan física y verbalmente la falta de respeto y el desobedecimiento de instrucciones. Proponemos un modelo conceptual alternativo para describir los procesos de crianza en esta zona indígena. Palabras clave: crianza, desarrollo infantil, indígena tseltal (Tesauro Isoc de Psicología y de Sociología). Childhood and child-rearing in a Tzeltal indigenous rural area in Los Altos de Chiapas • Abstract (descriptive): This paper describes a qualitative study with a phenomenological approach that investigates the characteristics of the parenting practices and styles of mothers with children aged 1-6 years in an area of Oxchuc, Chiapas, Mexico, who speak the Tzeltal language. 20 women were selected from the community and were the subjects of semi-structured interviews and participant observation. The results indicate the important role of chulel (souls or spirits) in child development. Work and the world of rituals are reference points for the education of children. The researchers observed the importance of children's games and social interactions without adults * Este artículo de investigación científica y tecnológica forma parte de un programa de investigación del Departamento de Desarrollo Humano y Bienestar Social, cuyo objetivo es documentar prácticas de crianza en diferentes grupos indígenas de México y Brasil. Nombre de la investigación que dio origen al artículo: Prácticas de crianza en diferentes grupos indígenas de México y Brasil. Financiado por el instituto de formación docente del Estado de Sonora y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo con el proyecto 6613. La investigación que presentamos fue realizada entre septiembre del 2011 a octubre del 2012. Gran área de conocimiento: Ciencias Sociales. Área de conocimiento: psicología. Subáreas: psicología social y etnopsicología. ** Maestra en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Doctorado en Educación por la Universidad Kino. Investigadora Asociada del
UR - http://www.mendeley.com/research/ni%C3%B1ez-y-crianza-en-una-zona-rural-tseltal-en-altos-chiapas
U2 - 10.11600/1692715x.16108
DO - 10.11600/1692715x.16108
M3 - Artículo
SN - 2027-7679
VL - 16
SP - 149
EP - 162
JO - Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
JF - Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud
IS - 1
ER -