Resumen
El tema del artículo consiste en incorporar al estudio académico de la narrativa, la novela gráfica (para adultos) pero sin texto o leyendas. Desquiciador, iconoclasta, polémico. Se habla del género novela como el modelo o reina de su género, al menos durante el realismo o lo que otros denominan "modernismo". Se problematizan, desde la perspectiva de la formación y enseñanza de la literatura, el cine como centro aglutinador de recursos en función de los varios niveles de estimulación o registro, la imagen en movimiento, el audio, un narrador dentro o fuera (intra o extradiegético), todos ellos simultáneos. Como marco teórico se retoma la retórica extendida de Terry Eagleton como término abrazador de todos los géneros, la clasificación de nuevos y desquiciadores géneros como la taxonomiía de Aarseth, y en metodología se recurre a la observación metonímica de los detalles como el atribucionismo de Morelli, primero en pintura y luego, como muestra, unas páginas de la novela gráfica Migrantes, de Shaun Tan. Se concluye con propuestas didácticas para la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes, de preferencia escuela preparatoria.
Idioma original | Español (México) |
---|---|
Título de la publicación alojada | Formas alternativas del género narrativo. |
Subtítulo de la publicación alojada | Cómics, cine y testimonios |
Editores | Francisco González Gaxiola |
Lugar de publicación | Hermosillo, Sonora |
Editorial | Universidad de Sonora |
Capítulo | 4 |
Páginas | 105-125 |
Número de páginas | 20 |
Volumen | 1 |
Edición | 1 |
ISBN (versión digital) | ISBN: 978-607-518-265-0 |
Estado | Publicada - 15 feb. 2018 |
Palabras clave
- Teoría literaria
- didáctica de la literatura
- Retórica