Resumen
En este estudio se identificaron las características de las prácticas de estimulación y promoción del desarrollo en una comunidad indígena Mayo del estado de Sonora y Sinaloa en el noroeste de México. Se evaluaron dos grupos de 50 madres cada uno: un primer grupo que llamaremos de resistencia étnica, hablaba la lengua mayo a sus hijos y participaba en un programa educativo no escolarizado cuyo objeto es estimular el desarrollo. Un segundo grupo de madres que llamaremos de asimilación étnica, no hablaba la lengua mayo y no pertenecía al programa educativo. Se realizó mediante la aplicación de entrevistas a las madres y con escalas de desarrollo psicológico para niños de 0 y 5 años de edad. Los resultados indican que la población no hablante y sin educación inicial (asimilación étnica) presenta baja frecuencia en el rango de problemas en el desarrollo y estimulación del niño en el hogar, comparado con la población hablante y con educación inicial (resistencia étnica). Se concluye en términos de un modelo intercultural de educación inicial para población indígena.
Idioma original | Español (México) |
---|---|
Páginas (desde-hasta) | 365-377 |
Número de páginas | 13 |
Publicación | PSICO |
Volumen | 15 |
N.º | 3 |
Estado | Publicada - 2010 |
Palabras clave
- Aculturação
- Adulto
- Desenvolvimento Infantil
- Diversidade Cultural
- Estresse Psicológico/psicologia
- Feminino
- Grupos Étnicos/psicologia
- Humanos
- Intervenção Precoce (Educação)
- Lactente
- Masculino
- População Rural
- Pré-Escolar
- Relações Familiares