TY - JOUR
T1 - Preferencias de consumo por productos derivados del cocotero en la Península de Yucatán, México
AU - Uzcanga, Nelda
AU - Camarena Gómez, Dena María Jesús
AU - Cortazar, M.
AU - Góngora, R.
PY - 2018/1/10
Y1 - 2018/1/10
N2 - El cocotero Cocos nucifera es originario de Asia y constituye uno de los cultivos más emblemáticos de los trópicos. Su importancia ha impulsado el desarrollo de diversas industrias como: fibra y sustratos, embotelladoras, aceiteras, procesadoras, dulces, madera, entre otros. En México el cultivo comercial de cocotero tiene más de cien años y durante décadas fue motor de la economía de las regiones costeras tanto del Pacífico (Guerrero, Colima, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Jalisco y Chiapas) como del Golfo y Caribe (Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). No obstante, a partir de 1999 se fue reduciendo la superficie cultivada, situación que llevó a la actividad a un punto de inestabilidad y decadencia. En este contexto, la búsqueda de nuevas opciones que agreguen un valor a los productos y derivados del coco es una necesidad para incrementar la competitividad de los productores. De ahí, que el objetivo de esta investigación sea analizar las preferencias de los consumidores hacia tres derivados alternativos del cocotero: tuba, aceite y agua de coco. Para ello se realizó un estudio de pruebas organolépticas que fueron complementadas con entrevistas estructuradas durante 2010 y 2011, en tres ciudades del sureste de México. Para la tuba de coco se identificó que el sabor fue el atributo que obtuvo mayor puntaje con 5.97, ubicándose en el gusto del 93.9% de los entrevistados en las tres entidades. Le siguen otros atributos como la apariencia y color, ambos calificados con 5.95. En el caso de la comida elaborada con aceite de coco fue calificada como sabrosa y se identificó un consumo potencial de tres botellas de aceite de coco al mes de 500 ml, siendo el envase de plástico el más elegido. En el agua de coco se trata principalmente de consumidores estacionales, aunque la mayoría estarían dispuestos a consumir agua de coco embotellada en presentación de 500 ml si el proceso del envasado garantiza una conservación del sabor y propiedades nutricionales.
AB - El cocotero Cocos nucifera es originario de Asia y constituye uno de los cultivos más emblemáticos de los trópicos. Su importancia ha impulsado el desarrollo de diversas industrias como: fibra y sustratos, embotelladoras, aceiteras, procesadoras, dulces, madera, entre otros. En México el cultivo comercial de cocotero tiene más de cien años y durante décadas fue motor de la economía de las regiones costeras tanto del Pacífico (Guerrero, Colima, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Jalisco y Chiapas) como del Golfo y Caribe (Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo). No obstante, a partir de 1999 se fue reduciendo la superficie cultivada, situación que llevó a la actividad a un punto de inestabilidad y decadencia. En este contexto, la búsqueda de nuevas opciones que agreguen un valor a los productos y derivados del coco es una necesidad para incrementar la competitividad de los productores. De ahí, que el objetivo de esta investigación sea analizar las preferencias de los consumidores hacia tres derivados alternativos del cocotero: tuba, aceite y agua de coco. Para ello se realizó un estudio de pruebas organolépticas que fueron complementadas con entrevistas estructuradas durante 2010 y 2011, en tres ciudades del sureste de México. Para la tuba de coco se identificó que el sabor fue el atributo que obtuvo mayor puntaje con 5.97, ubicándose en el gusto del 93.9% de los entrevistados en las tres entidades. Le siguen otros atributos como la apariencia y color, ambos calificados con 5.95. En el caso de la comida elaborada con aceite de coco fue calificada como sabrosa y se identificó un consumo potencial de tres botellas de aceite de coco al mes de 500 ml, siendo el envase de plástico el más elegido. En el agua de coco se trata principalmente de consumidores estacionales, aunque la mayoría estarían dispuestos a consumir agua de coco embotellada en presentación de 500 ml si el proceso del envasado garantiza una conservación del sabor y propiedades nutricionales.
UR - http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i1.738
U2 - 10.29312/remexca.v6i1.738
DO - 10.29312/remexca.v6i1.738
M3 - Artículo
VL - 6
JO - Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
JF - Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas
SN - 2007-9230
IS - 1
ER -