Resumen
Desde mediados de los años sesenta muchos estudiosos del turismo han cuestionado las características del desarrollo turístico en México; sobre todo por la falta de una adecuada planeación, por el impulso de un modelo de turístico no incluyente y por el no aprovechamiento sustentable de nuestros recursos naturales, culturales y edificados.
Estos han sido algunos de los factores que han mantenido a nuestro país en un estado de letargo o retraso económico y social. Muchos investigadores de nuestras universidades han llegado a la conclusión de la importancia de replantear las formas de aprovechamiento de los espacios turísticos, mediante verdaderas políticas de desarrollo local y urbano, que traspasen el discurso político de los sectores gubernamentales y nos permitan abordar la senda de la competitividad sustentable.
Los efectos negativos de esta actividad productiva han propiciado el deterioro urbano, ambiental y social en los diversos destinos turísticos mexicanos; basta con observar las asimetrías entre el desarrollo urbano de Ixtapa y la pobreza urbana en Zihutananejo, en el estado de Guerrero; el deterioro de los ecosistemas costeros en los supuestos Centros Integralmente Planeados, como Cancún, Los Cabos y Nayarit o el abandono en que se encuentran destinos tradicionales como Acapulco y Puerto Vallarta, que son presas del desorden urbano, de la corrupción y la indolencia gubernamental.
Estos malos resultados han sido consecuencia no sólo de la apatía de quienes nos desempeñamos en este sector sino de los malos gobiernos que no han desarrollado políticas turísticas sustentables; incluyentes, económica, social y geográficamente en todo el territorio.
Por eso, para entender la dinámica del desarrollo turístico en México es importante conocer las características de nuestros destinos y proponer alternativas, desde una perspectiva local, que nos permitan cambiar el rumbo que hasta ahora han seguido muchas de nuestras ciudades turísticas.
Quienes participamos en la coordinación de este libro nos hemos dado a la tarea de reunir los resultados de estudios teóricos y empíricos de investigadores de la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad del Golfo de California con el objeto de contribuir a mejorar nuestra oferta turística e impulsar un modelo de desarrollo turístico que esté orientado a mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras; que esté orientado a ofrecer al visitante una experiencia de calidad, pero sobre todo, un modelo de desarrollo turístico sustentable y competitivo que permita mantener la calidad del medio ambiente. Un modelo turístico que contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades anfitriona para que el turismo sea verdaderamente una actividad placentera, viable económicamente, ecológicamente sustentable, socialmente aceptable y respetuosa con el medio ambiente.
En el primer capítulo, sobre Problemas y perspectivas del turismo en Jalisco, Javier Orozco y Patricia Núñez hacen referencia al contexto actual de la economía mexicana y los riesgos que conlleva el empleo de estrategias coyunturales para mejorar la competitividad de las exportaciones de nuestros bienes y servicios. Hacen referencia también a la pérdida de competitividad de destinos turísticos como Puerto Vallarta, así como los problemas ambientales, urbanos y sociales que enfrentan actualmente sus dos principales ciudades turísticas. En este trabajo proponen también algunas alternativas para diversificar y mejorar la competitividad y la oferta turística en el estado.
En el segundo capítulo, María Elena Robles Baldenegro y varios autores más, abordan el tema de El envejecimiento de la población y la demanda de destinos turísticos especializados en el adulto mayor, con el objeto de diseñar modelos cualitativos de evaluación de la competitividad turística municipal de los pueblos mágicos de México.
La metodología que emplean es tanto de carácter cualitativa como cuantitativa, con la que analizan datos primarios y secundarios; empleando fuentes diversas e información de campo obtenida mediante entrevistas libres, fotografía y observación empírica en el estado de Sonora entre 2015 y 2016.
Su trabajo lo dividen en tres apartados, en los cuales abordan la importancia de la Planeación estratégica turística y el fenómeno de envejecimiento de la población mundial. Hacen proyecciones de comportamiento demográfico para Chile 1950 a 2050 para contrastar las similitudes o diferencias con México e identificación de las necesidades de recreación del segmento de turista adulto mayor.
Finalmente, sugieren que no todos los destinos deben de ser diseñados dentro de un mismo concepto, sino que este diseño debe depender del patrimonio turístico que predomine en el destino; por lo que deberá de investigarse la vocación del territorio. Consideran que es de vital importancia no sólo la profesionalización sino también considerar dentro de la planeación estratégica de herramientas y programas que permitan mitigar o minimizar el impacto que el desarrollo del turismo causa en las localidades y en su territorio.
En el tercer capítulo José Luis Santana y Arturo Laure, presentan un trabajo cuyo propósito es presentar un enfoque amplio donde se considera importante no sólo la gama de servicios turísticos, sino la calidad del servicio; no pasando por alto lo que significa la depredación de los recursos naturales y culturales, elementos vitales para la generación de oportunidades, así como las penurias económicas de la comunidad donde se producen y ofertan los servicios turísticos.
Su propuesta considera que las empresas deban asumir el liderazgo para volver a unir los negocios con la sociedad, donde los problemas sociales estén en el centro no en la periferia.
En el cuarto capítulo, Jaime Grover hace una breve revisión de la postura de algunos organismos oficiales más representativos en la materia, como es la Organización Mundial de Turismo (OMT) , que publica datos oficiales y que estima que el turismo en América Latina es una de las actividades económicas con las mejores expectativas para crecer y desarrollar tanto en las regiones, como en los países que gozan del capital humano capacitado y los recursos turísticos necesarios.
Plantea que en el ámbito del turismo se tienen diferentes apreciaciones sobre esta versátil actividad. Por ello, a manera de aproximación, sugiere visualizar ampliamente el significado del turismo para los diferentes actores sociales, económicos y políticos, desde particulares perspectivas y puntos de vista.
Recomienda que todas las autoridades en todos los niveles, deben procurar por el orden, la seguridad, promover las actividades económicas; el turismo es y debe seguir siendo una fuente de empleo, de ingresos, diseñar estrategias para el sector que redunden en programas que aporten ganancias a las comunidades, instrumentos para apropiarnos de los recursos, pues a fin de cuentas son nuestros.
En el capítulo quinto Ana María Fábregas Janeiro presenta el trabajo sobre Turismo rural alternativo sustentable, oportunidad de desarrollo en comunidades rurales del municipio de Los Cabos en Baja California Sur, México, en el que destaca que su investigación está orientada a determinar la posibilidad de ofrecer un servicio turístico diferenciado del que actualmente predomina en Los Cabos, para que sea un elemento clave del desarrollo socio-económico de la zona rural municipal.
Metodológicamente, según Ana María, esta investigación está sustentada en un trabajo documental y de campo, cuyo centro de interés es la población rural.
Menciona que la mayoría de la información que se obtuvo en esta investigación fue de carácter cualitativo, la que se acompañó de datos cuantitativos, para lo que se usaron las técnicas de la observación y la entrevista, principalmente.
Sugiere que el turismo rural alternativo sustentable sólo será posible en la medida que la población interesada del espacio turístico se perciba a sí misma como inductora y responsable de su propio desarrollo al establecer interrelaciones personales y empresariales en el clúster turístico institucional para ofrecer una nueva experiencia al turista, fundamentada en el principio de sustentabilidad a través de servicios y actividades turísticos innovadores que aporten nuevas posibilidades al viajero.
Irais González Domínguez, junto con otros tres investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, presentan en el capítulo seis, un trabajo sobre Estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidades para la gestión del turismo rural. Caso San Francisco de Oxtotilpan, en el que tienen por objetivo centrarse en el diseño e implementación de un programa de información, sensibilización y desarrollo de capacidades para el fortalecimiento del factor humano que permita la puesta en marcha de un proyecto de Turismo Rural a nivel local.
El método que utilizan es la Investigación–acción, iniciando con la diagnosis del patrimonio en su entorno físico y sociocultural, para posteriormente diseñar una estrategia integral de gestión del turismo rural, la cual integra estrategias de información de sensibilización y desarrollo de capacidades.
Consideran que la gestión del patrimonio debe ser un proceso integral, el cual inicie con un diagnóstico; se establezca un plan con líneas de acción precisas, que permitan incrementar el ingreso y bienestar material mediante el uso de recursos patrimoniales (naturales y culturales) en donde los beneficios sean fundamentalmente sociales, orientados a la comunidad y bajo el control de los actores comunitarios enfocándose al desarrollo local y a la economía solidaria.
Sugieren que en aquellas comunidades indígenas con interés en implementar proyectos turísticos, es importante construir infraestructura; pero es indispensable desarrollar capacidades que le permitan a la gente apropiarse de dichos proyectos, con base en sus propios recursos, en su visión como etnia, y en las actividades productivas que desarrollan, de forma tal que el turismo logre ser un complemento de su desarrollo, no una imposición o un problema social.
El capítulo siete versa sobre La verticalizació. Una necesidad (Caso de estudio: Guadalajara, Jalisco), en el que Victor Manuel Escoto García, sugiere la necesidad de impulsar un proceso de reordenamiento urbano en la ciudad de Guadalajara, la cual enfrenta hoy en día un crecimiento urbano anárquica y la falta de espacios para seguir creciendo de forma horizontal.
Esta característica ha traído como consecuencia problemas de movilidad, inseguridad, insuficiencia de servicios de salud, de centros escolares, de amenidades y de áreas comunes. Por ello sugiere que es necesario generar una nueva cultura que desaliente la construcción de casas alejadas de la ciudad y se apueste por la construcción de vivienda vertical dentro de la mancha urbana.
Recomienda que es importante tener como referencia a ciudades turísticas que han tenido éxito en la convivencia en vivienda vertical; como son los casos de Barcelona, Paris o Berlín, a las que la verticalización, de alguna manera, les ha venido a solucionar la problemática de la disposición del territorio y del aprovechamiento de espacios públicos. Además de llevar a cabo una adecuada planeación urbana, la legislación establece el otorgamiento de la dotación de equipamiento urbano para cada metro cuadrado de nuevos proyectos inmobiliarios, lo cual ha hecho de estas ciudades algunas de las más competitivas del mundo.
En el octavo capítulo, Melchor Orozco y Javier Orozco, presentan un trabajo con el que buscan rescatar algunas reflexiones sobre la formación y orientación educativa, la importancia de la acción tutorial y la planeación de la acción institucional, de una manera sencilla y clara que sirva al docente como orientación para poder desarrollar la labor tutorial.
Plantean que con la implementación de la Red Universitaria en Jalisco, de la Benemérita Universidad de Guadalajara; se inició hace más de 20 años un modelo educativo que se ha propuesto el mejoramiento de calidad educativa centrada en el estudiante.
Como parte de las acciones de acompañamiento para la mejora continua de la enseñanza-aprendizaje, se implementó y se consensó la institucionalización de la Tutoría Académica, como una parte elemental y fundamental en el acompañamiento del estudiante durante su trayectoria académica, con lo que se pretende lograr la mejora continua, para así alcanzar su mejor aprendizaje y su desarrollo académico.
A lo largo de la exposición destacan ideas, procesos, formas y tipos de tutoría que el docente debe de instrumentar para que el alumno se vea beneficiado y apoyado durante su desarrollo académico y su formación profesional, para el mejoramiento de la competitividad de los egresados de la Universidad de Guadalajara en los mercados de trabajo.
Asimismo, como parte de los trabajos de este libro, destaca el capítulo nueve, en el que Leopoldo Moreno y María Elena Robles presentan un trabajo sobre Pueblos Mágicos y Espacios turísticos en Sonora, con el cual hacen “Un abordaje desde el análisis cualitativo de sus escenarios emblemáticos”.
Este trabajo surge, según los autores, a raíz del interés de detectar la necesidad por reconocer la importancia que tienen los escenarios emblemáticos de los destinos turísticos y su relación con el entorno que se genera en sus interiores. En él destacan que los escenarios emblemáticos de tipo emergente, no deben de basarse exclusivamente en variables cuantitativas. Señalan que la discusión actual de identificar los escenarios emblemáticos del sector turístico, se debe a la compleja red de actores y la diversidad de elementos bióticos, abióticos y cualitativos que inter-actúan no sólo en la percepción del turista sobre el destino, sino en los propios habitantes, lo que mantiene la cualidad del mismo a través de la conservación de su particularidad.
Metodológicamente, para este estudio, los autores parten de la vinculación de la teoría del espacio social como elemento generador de los conceptos fundamentales donde se desarrolla las interacciones turísticas del sujeto que realiza la actividad y quien la recibe, según las aportaciones de Bourdieu (1990:45), puesto que consideran que la historia de cada hombre puede ser leída como una especificación de la historia colectiva de su grupo o su clase y como la historia de la participación en las luchas del campo.
Consideran que “en el caso del turismo, la sustentabilidad e interdisciplina tienen una importancia muy relevante, ya que esta temática sirve de enlace en la complejidad conceptual de los tres conceptos base”. Sobre todo porque, según los autores, el problema se torna más complejo, en virtud de que el turismo es, a su vez, fuente de algunos inconvenientes sociales.
Así pues, plantean que el estudio del turismo como fenómeno social, permite encarar el compromiso entre estas dos clases de problemas sociales, razón por la cual podemos darle forma de problema. Por ello, realizar estos estudios desde una perspectiva interdisciplinaria, permite entender la complejidad del turismo desde diferentes perspectivas asociadas al orden económico, social y ambiental; por lo que sugieren analizar el turismo como actividad económica, analizar el turismo como fenómeno social, pero también como una práctica económica social sustentable.
Por último, en el capítulo diez, Aarón Chávez presenta un estudio sobre Turismo, Sustentabilidad e interdisciplina, apartir de una aproximación teórica. Por ello, el objetivo de su investigación es hacer un análisis teórico conceptual del turismo y la sustentabilidad con una perspectiva interdisciplinaria, ya que con el avance de la globalización el turismo se sigue analizando de una manera monodisciplinar.
El autor considera que, como en el pasado, las ciencias sociales contribuirán decisivamente a su formación y solidificación. Plantea que otros campos relacionados con el estudio del turismo ayudarán también a definir y refinar las áreas comunes con el estudio del turismo; puesto que esta actividad mantiene relaciones con diversos fenómenos, su estudio utiliza teorías y métodos de otras disciplinas, por lo que obliga a la multidisciplinariedad en el mundo académico.
Igualmente, Aarón plantea que la sustentabilidad pasa a ser un concepto central que propone la reevaluación del papel del turismo en la sociedad contemporánea. Sobre todo porque la sustentabilidad demanda una visión a largo plazo de la actividad económica y que pretende ofrecer una respuesta al proceso de degradación ambiental del planeta y, también, a los problemas y desigualdades sociales generados por un estilo de crecimiento económico que, además de comprometer la satisfacción de las necesidades de grandes sectores de la población mundial limita las oportunidades de las generaciones futuras para satisfacer las propias.
En general, los trabajos que aquí presentamos quienes coordinamos esta obra, obedece a nuestra preocupación porque muchos de nuestros destinos turísticos se han visto seriamente amenazados, no sólo por el manejo irresponsable en el ordenamiento urbano, sino también por la falta de respeto de las reservas naturales y territoriales, lo que ha significado la destrucción progresiva del entorno ecológico y de nuestro patrimonio natural, cultural y edificado.
Por todo ello, este libro nos brinda la oportunidad de entender la importancia de impulsar la sustentabilidad de nuestros destinos para llegar a alcanzar los niveles de competitividad que han alcanzado otros países, no sólo aquellos más desarrollados que el nuestro, sino otros de menor desarrollo económico del continente como Brasil, Argentina o Costa Rica .
Por la originalidad de los trabajos que aquí presentamos, estamos seguros que la lectura de este libro será una gran experiencia académica y una oportunidad para conocer los resultados de los trabajos de investigación que llevan a cabo algunos de nuestros científicos en el campo de la investigación turística, económica, jurídica y antropológica de universidades mexicanas.
Finalmente, sólo nos resta agradecer a la Universidad de Sonora a traves de la División de Ciencias Económicas y Administrativas y el Cuerpo Academico “Desarrollo Económico” UNISON-CA- 191 quien apoyó la publicación de esta obra, así como a los miembros de los Cuerpos Académicos UDG-CA-650 “Turismo y Desarrollo Local” y UDG-CA-142 “Desarrollo Sustentable y Estudios Sectoriales”, de la Universidad de Guadalajara, quienes participaron en su revisión y dictaminación para su publicación.
Estos han sido algunos de los factores que han mantenido a nuestro país en un estado de letargo o retraso económico y social. Muchos investigadores de nuestras universidades han llegado a la conclusión de la importancia de replantear las formas de aprovechamiento de los espacios turísticos, mediante verdaderas políticas de desarrollo local y urbano, que traspasen el discurso político de los sectores gubernamentales y nos permitan abordar la senda de la competitividad sustentable.
Los efectos negativos de esta actividad productiva han propiciado el deterioro urbano, ambiental y social en los diversos destinos turísticos mexicanos; basta con observar las asimetrías entre el desarrollo urbano de Ixtapa y la pobreza urbana en Zihutananejo, en el estado de Guerrero; el deterioro de los ecosistemas costeros en los supuestos Centros Integralmente Planeados, como Cancún, Los Cabos y Nayarit o el abandono en que se encuentran destinos tradicionales como Acapulco y Puerto Vallarta, que son presas del desorden urbano, de la corrupción y la indolencia gubernamental.
Estos malos resultados han sido consecuencia no sólo de la apatía de quienes nos desempeñamos en este sector sino de los malos gobiernos que no han desarrollado políticas turísticas sustentables; incluyentes, económica, social y geográficamente en todo el territorio.
Por eso, para entender la dinámica del desarrollo turístico en México es importante conocer las características de nuestros destinos y proponer alternativas, desde una perspectiva local, que nos permitan cambiar el rumbo que hasta ahora han seguido muchas de nuestras ciudades turísticas.
Quienes participamos en la coordinación de este libro nos hemos dado a la tarea de reunir los resultados de estudios teóricos y empíricos de investigadores de la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Sonora, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad del Golfo de California con el objeto de contribuir a mejorar nuestra oferta turística e impulsar un modelo de desarrollo turístico que esté orientado a mejorar la calidad de vida de las comunidades receptoras; que esté orientado a ofrecer al visitante una experiencia de calidad, pero sobre todo, un modelo de desarrollo turístico sustentable y competitivo que permita mantener la calidad del medio ambiente. Un modelo turístico que contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades anfitriona para que el turismo sea verdaderamente una actividad placentera, viable económicamente, ecológicamente sustentable, socialmente aceptable y respetuosa con el medio ambiente.
En el primer capítulo, sobre Problemas y perspectivas del turismo en Jalisco, Javier Orozco y Patricia Núñez hacen referencia al contexto actual de la economía mexicana y los riesgos que conlleva el empleo de estrategias coyunturales para mejorar la competitividad de las exportaciones de nuestros bienes y servicios. Hacen referencia también a la pérdida de competitividad de destinos turísticos como Puerto Vallarta, así como los problemas ambientales, urbanos y sociales que enfrentan actualmente sus dos principales ciudades turísticas. En este trabajo proponen también algunas alternativas para diversificar y mejorar la competitividad y la oferta turística en el estado.
En el segundo capítulo, María Elena Robles Baldenegro y varios autores más, abordan el tema de El envejecimiento de la población y la demanda de destinos turísticos especializados en el adulto mayor, con el objeto de diseñar modelos cualitativos de evaluación de la competitividad turística municipal de los pueblos mágicos de México.
La metodología que emplean es tanto de carácter cualitativa como cuantitativa, con la que analizan datos primarios y secundarios; empleando fuentes diversas e información de campo obtenida mediante entrevistas libres, fotografía y observación empírica en el estado de Sonora entre 2015 y 2016.
Su trabajo lo dividen en tres apartados, en los cuales abordan la importancia de la Planeación estratégica turística y el fenómeno de envejecimiento de la población mundial. Hacen proyecciones de comportamiento demográfico para Chile 1950 a 2050 para contrastar las similitudes o diferencias con México e identificación de las necesidades de recreación del segmento de turista adulto mayor.
Finalmente, sugieren que no todos los destinos deben de ser diseñados dentro de un mismo concepto, sino que este diseño debe depender del patrimonio turístico que predomine en el destino; por lo que deberá de investigarse la vocación del territorio. Consideran que es de vital importancia no sólo la profesionalización sino también considerar dentro de la planeación estratégica de herramientas y programas que permitan mitigar o minimizar el impacto que el desarrollo del turismo causa en las localidades y en su territorio.
En el tercer capítulo José Luis Santana y Arturo Laure, presentan un trabajo cuyo propósito es presentar un enfoque amplio donde se considera importante no sólo la gama de servicios turísticos, sino la calidad del servicio; no pasando por alto lo que significa la depredación de los recursos naturales y culturales, elementos vitales para la generación de oportunidades, así como las penurias económicas de la comunidad donde se producen y ofertan los servicios turísticos.
Su propuesta considera que las empresas deban asumir el liderazgo para volver a unir los negocios con la sociedad, donde los problemas sociales estén en el centro no en la periferia.
En el cuarto capítulo, Jaime Grover hace una breve revisión de la postura de algunos organismos oficiales más representativos en la materia, como es la Organización Mundial de Turismo (OMT) , que publica datos oficiales y que estima que el turismo en América Latina es una de las actividades económicas con las mejores expectativas para crecer y desarrollar tanto en las regiones, como en los países que gozan del capital humano capacitado y los recursos turísticos necesarios.
Plantea que en el ámbito del turismo se tienen diferentes apreciaciones sobre esta versátil actividad. Por ello, a manera de aproximación, sugiere visualizar ampliamente el significado del turismo para los diferentes actores sociales, económicos y políticos, desde particulares perspectivas y puntos de vista.
Recomienda que todas las autoridades en todos los niveles, deben procurar por el orden, la seguridad, promover las actividades económicas; el turismo es y debe seguir siendo una fuente de empleo, de ingresos, diseñar estrategias para el sector que redunden en programas que aporten ganancias a las comunidades, instrumentos para apropiarnos de los recursos, pues a fin de cuentas son nuestros.
En el capítulo quinto Ana María Fábregas Janeiro presenta el trabajo sobre Turismo rural alternativo sustentable, oportunidad de desarrollo en comunidades rurales del municipio de Los Cabos en Baja California Sur, México, en el que destaca que su investigación está orientada a determinar la posibilidad de ofrecer un servicio turístico diferenciado del que actualmente predomina en Los Cabos, para que sea un elemento clave del desarrollo socio-económico de la zona rural municipal.
Metodológicamente, según Ana María, esta investigación está sustentada en un trabajo documental y de campo, cuyo centro de interés es la población rural.
Menciona que la mayoría de la información que se obtuvo en esta investigación fue de carácter cualitativo, la que se acompañó de datos cuantitativos, para lo que se usaron las técnicas de la observación y la entrevista, principalmente.
Sugiere que el turismo rural alternativo sustentable sólo será posible en la medida que la población interesada del espacio turístico se perciba a sí misma como inductora y responsable de su propio desarrollo al establecer interrelaciones personales y empresariales en el clúster turístico institucional para ofrecer una nueva experiencia al turista, fundamentada en el principio de sustentabilidad a través de servicios y actividades turísticos innovadores que aporten nuevas posibilidades al viajero.
Irais González Domínguez, junto con otros tres investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México, presentan en el capítulo seis, un trabajo sobre Estrategias de información, sensibilización y desarrollo de capacidades para la gestión del turismo rural. Caso San Francisco de Oxtotilpan, en el que tienen por objetivo centrarse en el diseño e implementación de un programa de información, sensibilización y desarrollo de capacidades para el fortalecimiento del factor humano que permita la puesta en marcha de un proyecto de Turismo Rural a nivel local.
El método que utilizan es la Investigación–acción, iniciando con la diagnosis del patrimonio en su entorno físico y sociocultural, para posteriormente diseñar una estrategia integral de gestión del turismo rural, la cual integra estrategias de información de sensibilización y desarrollo de capacidades.
Consideran que la gestión del patrimonio debe ser un proceso integral, el cual inicie con un diagnóstico; se establezca un plan con líneas de acción precisas, que permitan incrementar el ingreso y bienestar material mediante el uso de recursos patrimoniales (naturales y culturales) en donde los beneficios sean fundamentalmente sociales, orientados a la comunidad y bajo el control de los actores comunitarios enfocándose al desarrollo local y a la economía solidaria.
Sugieren que en aquellas comunidades indígenas con interés en implementar proyectos turísticos, es importante construir infraestructura; pero es indispensable desarrollar capacidades que le permitan a la gente apropiarse de dichos proyectos, con base en sus propios recursos, en su visión como etnia, y en las actividades productivas que desarrollan, de forma tal que el turismo logre ser un complemento de su desarrollo, no una imposición o un problema social.
El capítulo siete versa sobre La verticalizació. Una necesidad (Caso de estudio: Guadalajara, Jalisco), en el que Victor Manuel Escoto García, sugiere la necesidad de impulsar un proceso de reordenamiento urbano en la ciudad de Guadalajara, la cual enfrenta hoy en día un crecimiento urbano anárquica y la falta de espacios para seguir creciendo de forma horizontal.
Esta característica ha traído como consecuencia problemas de movilidad, inseguridad, insuficiencia de servicios de salud, de centros escolares, de amenidades y de áreas comunes. Por ello sugiere que es necesario generar una nueva cultura que desaliente la construcción de casas alejadas de la ciudad y se apueste por la construcción de vivienda vertical dentro de la mancha urbana.
Recomienda que es importante tener como referencia a ciudades turísticas que han tenido éxito en la convivencia en vivienda vertical; como son los casos de Barcelona, Paris o Berlín, a las que la verticalización, de alguna manera, les ha venido a solucionar la problemática de la disposición del territorio y del aprovechamiento de espacios públicos. Además de llevar a cabo una adecuada planeación urbana, la legislación establece el otorgamiento de la dotación de equipamiento urbano para cada metro cuadrado de nuevos proyectos inmobiliarios, lo cual ha hecho de estas ciudades algunas de las más competitivas del mundo.
En el octavo capítulo, Melchor Orozco y Javier Orozco, presentan un trabajo con el que buscan rescatar algunas reflexiones sobre la formación y orientación educativa, la importancia de la acción tutorial y la planeación de la acción institucional, de una manera sencilla y clara que sirva al docente como orientación para poder desarrollar la labor tutorial.
Plantean que con la implementación de la Red Universitaria en Jalisco, de la Benemérita Universidad de Guadalajara; se inició hace más de 20 años un modelo educativo que se ha propuesto el mejoramiento de calidad educativa centrada en el estudiante.
Como parte de las acciones de acompañamiento para la mejora continua de la enseñanza-aprendizaje, se implementó y se consensó la institucionalización de la Tutoría Académica, como una parte elemental y fundamental en el acompañamiento del estudiante durante su trayectoria académica, con lo que se pretende lograr la mejora continua, para así alcanzar su mejor aprendizaje y su desarrollo académico.
A lo largo de la exposición destacan ideas, procesos, formas y tipos de tutoría que el docente debe de instrumentar para que el alumno se vea beneficiado y apoyado durante su desarrollo académico y su formación profesional, para el mejoramiento de la competitividad de los egresados de la Universidad de Guadalajara en los mercados de trabajo.
Asimismo, como parte de los trabajos de este libro, destaca el capítulo nueve, en el que Leopoldo Moreno y María Elena Robles presentan un trabajo sobre Pueblos Mágicos y Espacios turísticos en Sonora, con el cual hacen “Un abordaje desde el análisis cualitativo de sus escenarios emblemáticos”.
Este trabajo surge, según los autores, a raíz del interés de detectar la necesidad por reconocer la importancia que tienen los escenarios emblemáticos de los destinos turísticos y su relación con el entorno que se genera en sus interiores. En él destacan que los escenarios emblemáticos de tipo emergente, no deben de basarse exclusivamente en variables cuantitativas. Señalan que la discusión actual de identificar los escenarios emblemáticos del sector turístico, se debe a la compleja red de actores y la diversidad de elementos bióticos, abióticos y cualitativos que inter-actúan no sólo en la percepción del turista sobre el destino, sino en los propios habitantes, lo que mantiene la cualidad del mismo a través de la conservación de su particularidad.
Metodológicamente, para este estudio, los autores parten de la vinculación de la teoría del espacio social como elemento generador de los conceptos fundamentales donde se desarrolla las interacciones turísticas del sujeto que realiza la actividad y quien la recibe, según las aportaciones de Bourdieu (1990:45), puesto que consideran que la historia de cada hombre puede ser leída como una especificación de la historia colectiva de su grupo o su clase y como la historia de la participación en las luchas del campo.
Consideran que “en el caso del turismo, la sustentabilidad e interdisciplina tienen una importancia muy relevante, ya que esta temática sirve de enlace en la complejidad conceptual de los tres conceptos base”. Sobre todo porque, según los autores, el problema se torna más complejo, en virtud de que el turismo es, a su vez, fuente de algunos inconvenientes sociales.
Así pues, plantean que el estudio del turismo como fenómeno social, permite encarar el compromiso entre estas dos clases de problemas sociales, razón por la cual podemos darle forma de problema. Por ello, realizar estos estudios desde una perspectiva interdisciplinaria, permite entender la complejidad del turismo desde diferentes perspectivas asociadas al orden económico, social y ambiental; por lo que sugieren analizar el turismo como actividad económica, analizar el turismo como fenómeno social, pero también como una práctica económica social sustentable.
Por último, en el capítulo diez, Aarón Chávez presenta un estudio sobre Turismo, Sustentabilidad e interdisciplina, apartir de una aproximación teórica. Por ello, el objetivo de su investigación es hacer un análisis teórico conceptual del turismo y la sustentabilidad con una perspectiva interdisciplinaria, ya que con el avance de la globalización el turismo se sigue analizando de una manera monodisciplinar.
El autor considera que, como en el pasado, las ciencias sociales contribuirán decisivamente a su formación y solidificación. Plantea que otros campos relacionados con el estudio del turismo ayudarán también a definir y refinar las áreas comunes con el estudio del turismo; puesto que esta actividad mantiene relaciones con diversos fenómenos, su estudio utiliza teorías y métodos de otras disciplinas, por lo que obliga a la multidisciplinariedad en el mundo académico.
Igualmente, Aarón plantea que la sustentabilidad pasa a ser un concepto central que propone la reevaluación del papel del turismo en la sociedad contemporánea. Sobre todo porque la sustentabilidad demanda una visión a largo plazo de la actividad económica y que pretende ofrecer una respuesta al proceso de degradación ambiental del planeta y, también, a los problemas y desigualdades sociales generados por un estilo de crecimiento económico que, además de comprometer la satisfacción de las necesidades de grandes sectores de la población mundial limita las oportunidades de las generaciones futuras para satisfacer las propias.
En general, los trabajos que aquí presentamos quienes coordinamos esta obra, obedece a nuestra preocupación porque muchos de nuestros destinos turísticos se han visto seriamente amenazados, no sólo por el manejo irresponsable en el ordenamiento urbano, sino también por la falta de respeto de las reservas naturales y territoriales, lo que ha significado la destrucción progresiva del entorno ecológico y de nuestro patrimonio natural, cultural y edificado.
Por todo ello, este libro nos brinda la oportunidad de entender la importancia de impulsar la sustentabilidad de nuestros destinos para llegar a alcanzar los niveles de competitividad que han alcanzado otros países, no sólo aquellos más desarrollados que el nuestro, sino otros de menor desarrollo económico del continente como Brasil, Argentina o Costa Rica .
Por la originalidad de los trabajos que aquí presentamos, estamos seguros que la lectura de este libro será una gran experiencia académica y una oportunidad para conocer los resultados de los trabajos de investigación que llevan a cabo algunos de nuestros científicos en el campo de la investigación turística, económica, jurídica y antropológica de universidades mexicanas.
Finalmente, sólo nos resta agradecer a la Universidad de Sonora a traves de la División de Ciencias Económicas y Administrativas y el Cuerpo Academico “Desarrollo Económico” UNISON-CA- 191 quien apoyó la publicación de esta obra, así como a los miembros de los Cuerpos Académicos UDG-CA-650 “Turismo y Desarrollo Local” y UDG-CA-142 “Desarrollo Sustentable y Estudios Sectoriales”, de la Universidad de Guadalajara, quienes participaron en su revisión y dictaminación para su publicación.
Idioma original | Español (México) |
---|---|
Lugar de publicación | MÉXICO |
Editorial | Pearson |
Número de páginas | 216 |
Volumen | 1 |
Edición | 1 |
ISBN (versión impresa) | 9786073249843 |
Estado | Publicada - 5 jul. 2019 |